Archives: calentándose

La adopción de Bitcoin se calienta mientras el cambio climático causa estragos en todo el mundo

A medida que el mundo continúa calentándose y enfrentándose a los efectos del cambio climático, ¿qué significa esto para Bitcoin, Blockchain y el mundo de la criptografía?

En octubre de 2018, la revista Nature Climate Change apareció en los titulares tanto dentro del mundo de la criptografía como más allá, después de que publicara un estudio que afirmaba que en tres décadas  las emisiones de carbono de la red de Bitcoin por sí solas podrían hacer que el planeta superara los 2 grados centígrados de calentamiento, el umbral establecido por el Acuerdo Internacional de París.

Aunque desde entonces se han publicado investigaciones adicionales que muestran que gran parte de la red de Bitcoin depende en realidad de fuentes de energía renovable, el informe inicial ha influido en la forma en que la gente entiende el papel de la criptocracia en el contexto de la crisis climática mundial: El planeta se está calentando, y la cripto-moneda es, al menos en parte, la culpable.

Sin embargo, la verdad es que la relación entre la criptografía y el clima es mucho más compleja, ya que el calentamiento global tiene consecuencias que van mucho más allá de lo calurosos que son los veranos. A principios de este mes, la Comisión de Comercio de Futuros de Mercancías de los Estados Unidos publicó un informe sobre el riesgo del cambio climático para los mercados financieros, que dice: “El cambio climático supone un gran riesgo para la estabilidad del sistema financiero de los Estados Unidos y para su capacidad de sostener la economía americana”.

Este último informe es sólo uno de los muchos que señalan lo mismo: los efectos del cambio climático tienen el potencial de impactar en la sociedad humana mucho más allá de los aumentos de calor y los cambios en los patrones climáticos. Algunos de los posibles impactos incluyen interrupciones en el suministro de alimentos y agua, migraciones masivas de refugiados, pandemias más frecuentes y aumento de la inestabilidad regional y mundial, lo que resulta en conflictos.

Teniendo todo esto en cuenta, queda claro que reducir la relación entre la criptografía y el cambio climático a una calle de un solo sentido en la que Bitcoin (BTC) afecta al clima pero no al revés, es una gran simplificación. Así que, ¿cómo están exactamente los efectos del cambio climático afectando el uso y la adopción del cripto, y cuáles son algunas de las posibles consecuencias a largo plazo?

El cambio climático ya está afectando a la minería de BTC

Actualmente, China domina el 65% de la potencia de la red de Bitcoin, pero a medida que el planeta continúa calentándose, aumenta el riesgo de que el clima severo afecte a las operaciones mineras de BTC. En agosto de 2019, la gran piscina minera Poolin informó de que sus instalaciones fueron dañadas por fuertes lluvias y deslizamientos de tierra. En agosto de este año, Poolin volvió a informar de los grandes daños causados a sus instalaciones. De hecho, este verano China ha sufrido las peores inundaciones en décadas y el cambio climático ha sido un factor innegable.

Según Alejandro De La Torre, vicepresidente de Poolin, las operaciones de la empresa se han visto gravemente perturbadas por el clima extremo de China y los consiguientes cortes de energía e Internet. “Vimos caídas de la tasa de hachís de entre el 10% y el 20% durante las tormentas de lluvia”, dijo a Cointelegraph, y añadió: “Las instalaciones que no estaban en el camino inmediato de los deslizamientos de tierra también experimentaron graves daños por la lluvia en su infraestructura.”

Aunque las fuertes lluvias son una parte normal de la temporada de monzones en China, a medida que el planeta se calienta, la probabilidad y la intensidad de los eventos de lluvia extrema aumentan. De hecho, si el planeta se calienta 4 grados centígrados, se considera que China es el país más vulnerable del mundo en cuanto a los posibles efectos de las inundaciones. Por cada 0,5 C de calentamiento, se espera que las pérdidas anuales por inundaciones en la nación aumenten en 60.000 millones de dólares.

Por lo tanto, si esta tendencia de clima extremo continúa, ¿cómo responderá el sector minero? De La Torre predijo que los mineros no tendrán otra opción que ajustarse al nuevo clima normal y factorizar el clima extremo en sus operaciones:

“Si esta tendencia de clima extremo continúa, entonces los factores de riesgo para los operadores de granjas mineras tendrán que reflejar eso. Esto, a su vez, podría hacer que cosas como los seguros sean más costosos. Alternativamente, los operadores podrían tener que dedicar más tiempo y esfuerzo a la elección de la ubicación correcta de sus granjas y también aumentar los gastos iniciales de su empresa”.

La inestabilidad regional empeoró

Uno de los efectos del cambio climático del que menos se habla es la forma en que puede afectar a la estabilidad regional y mundial, lo que posteriormente afecta a las decisiones que toman los gobiernos. Pero las sociedades son complejas, y es difícil, si no imposible, decir que un evento específico es causado directamente por el cambio climático.

Michele Orzan, el fundador de la iniciativa medioambiental sin ánimo de lucro Greenwill y líder digital europeo del Foro Económico Mundial, señaló este hecho a Cointelegraph, añadiendo que cuando se trata de Bitcoin:

“El cambio climático, al ser de alguna manera predecible, y sus efectos no deseados no están afectando realmente a Bitcoin. […] Existe una preocupación sobre la posibilidad de que los políticos, y no los desastres naturales, perturben más la esencia de las criptocracias, proponiendo regulaciones más restringidas contra la descentralización”.

Sin embargo, Orzan señaló que “Las calamidades naturales y las emergencias globales, por medio de sentimientos de miedo, pueden al mismo tiempo conducir a una especulación más agresiva y a una mayor volatilidad”.

Venezuela, por ejemplo, ha estado en una crisis económica y política durante los últimos años, derivada de la caída de los precios del petróleo en 2014, que ha devastado una economía ya enferma. En 2019, la moneda nacional, el bolívar, tuvo una tasa de hiperinflación astronómica de 10.000.000 de dólares.

Esto llevó a muchos venezolanos a sacar su dinero del fallido sistema financiero y ponerlo en activos alternativos como Bitcoin, con el volumen total de bolívares llevados a intercambios entre pares que se incrementaron en más de 350.000% desde el comienzo de 2019.

En términos de volumen de BTC, las transacciones en Venezuela llegaron a su punto máximo en febrero de 2019, coincidiendo con la publicación por parte del New York Times de un artículo de opinión titulado “Bitcoin ha salvado a mi familia”, escrito por un venezolano que mantuvo su dinero en BTC para evitar la inflación paralizante.

En mayo, la adopción de la criptodivisa en el país recibió otro impulso cuando la empresa de arranque Cryptobuyer se asoció con el procesador de pagos Mega Soft para habilitar a miles de comerciantes locales a aceptar fichas como Bitcoin, Ether (ETH), Litecoin (LTC) y más.

Pero lo que rara vez se menciona cuando se habla de la inestabilidad en Venezuela es el hecho de que desde 2013 a 2016 – el mismo período durante el cual los precios del petróleo se derrumbaron – la nación recibió un 50%-65% menos de lluvia que el promedio anual. Los bajos niveles de agua en las represas hidroeléctricas de la nación condujeron a frecuentes interrupciones de la electricidad, así como a la escasez de agua y al racionamiento en Caracas, la capital y la ciudad más grande de Venezuela, y en otros lugares.

Se espera que la frecuencia de estas sequías aumente a medida que el planeta se calienta. Si bien es imposible decir que la crisis en Venezuela fue causada por el cambio climático, lo que se está haciendo cada vez más claro es que las situaciones ya de por sí difíciles se agravan mucho más por sus efectos. Cuando una sociedad ya se tambalea peligrosamente cerca del borde de la crisis, el cambio climático puede dar el ligero empujón necesario para que se desplome e incluso llevar a algunas personas a pasar de las monedas centralizadas a las descentralizadas.

La preocupación por el cambio climático lleva a las personas a bloquear la tecnología de cadenas

No debería sorprender que los milenarios sean más propensos que las generaciones más antiguas a considerar el calentamiento global como algo importante. Otra cuestión de la que rara vez se habla sobre el impacto del cambio climático es que los jóvenes buscan inversiones sostenibles, lo que lleva a más empresas a adoptar posturas más firmes sobre el tema.

Una encuesta realizada en 2019 por Morgan Stanley encontró que el 95% de los inversores milenarios están interesados en la inversión sostenible, mientras que un estudio más reciente de Stack Funds encontró que más del 50% de los inversores de Bitcoin son milenarios.

Dos de los beneficios más reconocidos de la tecnología de cadenas en bloque son su transparencia y su inmutabilidad; muestran a los consumidores preocupados la prueba de que la compañía a la que compran no está impactando negativamente en el clima.

Alexey Shadrin, cofundador y director general de Evercity – la empresa que gestiona la DAO IPCI, una organización autónoma descentralizada que trabaja en soluciones para el cambio climático basadas en cadenas en bloque – dijo a Cointelegraph que las generaciones más jóvenes están impulsando la adopción de soluciones orientadas a las cadenas en bloque:

“La petición de opciones de financiación más sostenibles proviene principalmente de las nuevas generaciones – más de 2/3 de los milenios piden a sus gestores financieros que proporcionen opciones de inversión sostenibles. Considerando que la cadena en bloque está más extendida entre las generaciones más jóvenes, prevemos un aumento significativo de la sostenibilidad y de las tecnologías de financiación impulsadas por cadenas en bloque relacionadas con el clima, tanto en soluciones centradas en las personas B2B como B2C”.

Tom Baumann, fundador y copresidente de la Coalición de la Cadena Climática – una red de organizaciones que promueven la tecnología de cadenas en bloque para luchar contra el cambio climático – dijo a Cointelegraph que, en su opinión personal, el cambio climático será un motor importante en la adopción de la cadena en bloque en la próxima década a medida que los agricultores, los proveedores de energía y otros encuentren formas de ser más eficientes ante la reducción de los recursos. En cuanto a los consumidores preocupados, Baumann añadió que la cadena de bloqueo les permite rastrear la fuente y los movimientos de los productos:

“Pueden verificar que no provienen de fuentes que están bajo amenaza o que han sido comprometidas de una u otra manera, así sabemos que no están contribuyendo inadvertidamente a los impactos negativos sobre el clima [cambio] o el medio ambiente”.
Por último, algunos se están subiendo al carro de la cadena de bloques como una forma de prepararse y sobrevivir a un futuro distópico o apocalíptico.

En los últimos años, Bitcoin se ha ganado la reputación entre muchos preparadores y supervivientes de ser igual, si no más, que el oro. A principios de este mes, el artista Adam Curry le dijo al podcaster Joe Rogan que “el apocalipsis está llegando, y vas a necesitar un Bitcoin – al menos uno”.

Con el 19% de los estadounidenses encuestados a principios de este año diciéndole a YouGov que creen que el cambio climático sería la causa más probable de un apocalipsis, y con las principales publicaciones de noticias como Bloomberg y The Guardian publicando titulares que sugieren que la gente se ha estado preparando para una catástrofe climática.

¿Qué es lo siguiente?

A medida que la temperatura del planeta continúa aumentando, es casi seguro que el clima extremo y la inestabilidad aumentarán con él. Los resultados directos de estos cambios ya se están experimentando en forma de lluvias e inundaciones más frecuentes, y los efectos indirectos están contribuyendo a importantes crisis regionales e internacionales. Pero, ¿qué significa esto para la adopción a largo plazo de la cadena de bloques y el criptograma?

Varios informes señalan que la inestabilidad regional y/o mundial es una fuerza impulsora que empuja a la gente hacia el cripto, y la actual crisis pandémica de COVID-19 sólo ha amplificado esta creencia entre algunos.

Un estudio publicado a principios de este año en Small Business Economics ofrece “apoyo a la opinión de que la adopción de la cadena de bloqueo está impulsada por los fallos percibidos de las instituciones y sistemas financieros tradicionales”. Los autores del estudio añadieron: “También encontramos una mayor oferta y demanda de la infraestructura de Bitcoin en años en los que los países sufren crisis de inflación”.

Con el cambio climático previsto como uno de los principales impulsores de la inestabilidad y una influencia significativa en la economía en los próximos años, con algunas estimaciones que predicen un descenso del 25% en el producto interior bruto mundial, Bitcoin y otras criptodivisas pueden resultar ser el dinero del futuro, después de todo – con la cadena de bloques como columna vertebral.